PUBLICIDAD DE LAS INICIATIVAS SELECCIONADAS EN LA CONVOCATORIA 2023
(Aquí irán aparecido las iniciativas seleccionadas para su inscripción o visualización o a medida que se vallan ejecutando)
〉 Seminarios/mesa La discriminación por razón de género en el contexto universitario: divulgación de resultados del estudio sobre las percepciones de la comunidad universitaria
(Ref. Ayuda.2023-52)
Desde diferentes contextos y realidades, la discriminación por razón de género (DRG) se ha impuesto ante una sociedad impasible y conformista. En el ámbito universitario dicha discriminación aparece reflejada en distintas formas, tales como la dificultad de acceso y transición a categorías profesionales más elevadas, o diferencias en el envío de publicaciones, conciliación familiar o brecha salarial y de financiación.
En la convocatoria de ayudas de la Unidad para la Igualdad (2020 y 2021), el equipo de investigación contó con la aprobación de dos proyectos de carácter cualitativo: “Campaña sensibilización de la detección a la acción: mesas redondas sobre la discriminación de género y la cotidianidad de la comunidad universitaria” (Ref. 14221) y “COVID-19 y discriminación por razón de género en el contexto universitario: nuevos desafíos frente a nuevos escenarios” (Iniciativa-igualdad-2021.27). Estas iniciativas se vieron respaldados por un tercer proyecto financiado en la convocatoria de 2022 titulado “Discriminación por razón de género en el contexto universitario: estudio sobre las percepciones de la comunidad universitaria de las situaciones de desigualdad y de las medidas para erradicarlas” (Ref.: Iniciativa-Igualdad-2022.19).
Obetivo: Es integrar, analizar y difundir los datos de estas tres investigaciones, promoviendo la interpretación de los resultados obtenidos y la reflexión sobre sus implicaciones con la propia comunidad universitaria. Se ofrecerá un espacio de divulgación que contribuirá a sensibilizar y concienciar a la comunidad universitaria sobre la DRG en la US, ofreciendo a las personas implicadas el acceso a los datos aportados por ellas mismas y haciéndolas partícipes de su interpretación. Para ello se celebrarán tres seminarios dirigidos a colectivos concretos de la comunidad universitaria (alumnado, PDI/PAS y Red de Referentes), así como una mesa redonda para toda la comunidad con personas expertas en materia de violencia y discriminación contra las mujeres.
Calendario de actuaciones
– Seminario 1. Dirigido al alumnado. Fecha: Presencial 28 de septiembre de 2023, 17:00-19:00. Aula 2 de la Facultad de Psicología.
– Mesa redonda. Dirigida a toda la comunidad universitaria. Fecha: 2 de octubre de 2023, 18:00-20:00. Pabellón de Uruguay.
– Seminario 2. Dirigido a PDI y PAS. Fecha: Presencial 4 de octubre de 2023, 12:00-14:00. Salón de Grados de la Facultad de Farmacia.
– Seminario 3. Dirigido a la Red de Referentes. Fecha: Presencial 5 de octubre de 2023, 12:00-14:00. Salón de Grados de la Facultad de Farmacia.
Duración de cada actuación: 2 horas.
¿Cómo puedo participar?
-
- Asistencia presencial en los seminarios
- Asistencia presencial y virtual en la mesa redonda.
Solicitado reconocimiento como actividad de formación para PAS en FORPAS.
Organiza: Sara Luna Rivas, Vanesa Salado Navarro, Dolores Majón Valpuesta, Pilar Ramos Valverde, Carmen Moreno Rodríguez, Concepción Moreno Maldonado y Esther Ciria (profesoras de la Facultad de Psicología de la US).
Colabora: Unidad para la Igualdad de la US.
Realización: cuatro sesiones: 28 de septiembre; 2, 4 y 5 de octubre de 2023 (2 horas cada sesión).
Dudas/consultas: mesasredondas.igualdad@gmail.com
Inscripción: gratuita hasta completar aforo, previa inscripción aquí
Publicidad: Cartel
〉 Jornadas Visibilización de las antiguas alumnas de la Facultad de Derecho, un referente para el alumnado del futuro
(Ref. Ayuda.2023-5)
La Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, ha generado un gran output académico femenino que ha supuesto la transformación de la sociedad española en los últimos 50 años, ejemplo claro es Amparo Rubiales, entre otras grandes mujeres que han ocupado puestos de responsabilidad públicos y privado. Ello ha supuesto un referente para las nuevas generaciones de alumnas que han salido y que desde muy jóvenes han aprobado complicadas oposiciones a notariado, judicatura o abogacía del estado, además de las que ya están ocupando cargos de gestión o emprendimiento en la empresa privada.
La Facultad de Derecho, con la colaboración de la Unidad para la Igualdad del Vicerrectorado de Servicios Sociales, Campus Saludable, Igualdad y Cooperación de la Universidad de Sevilla, organiza la Jornada de Visibilización de la Antiguas Alumnas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla para dar muestra del recorrido profesional que han tenido algunas alumnas con éxito, de tal modo que pueda servir como referente a las nuevas generaciones.
Organiza: Javier Sánchez-Rivas García, Facultad de Derecho.
Colabora: Unidad para la Igualdad de la US.
Realización: Presencial 21 de septiembre de 2023, a las 10:00 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho.
Inscripción: Acceso gratuito hasta completar aforo.
Publicidad: Díptico
〉 Jornada Acompañar la adolescencia trans en tiempos inciertos
(Ref. Subvención.2023-3)
Con estas jornadas se pretende crear un punto de encuentro entre profesorado, alumnado, redes de asociacionismo y demás personas interesadas que contribuya a una sociedad más inclusiva y democrática. Especialmente con la infancia y la juventud.
Objetivos específicos:
– Abordar diferentes polémicas feministas persiguiendo el conocimiento, la reflexión y la acción sobre las mismas.
– Promover un talante dialogante caracterizado por el realismo y la veracidad, la inquietud intelectual y la fundamentación de las ideas, la no acomodación en lo políticamente correcto ni en vanas certezas, que a su vez tenga proyección y plasmación en la acción social impulsada por distintos agentes sociales (sociedad civil, administración…).
– Cultivar una actitud cívica, solidaria y de corresponsabilización con los asuntos públicos. Estimular la acción y capacidades colectivas y fortalecer el tejido asociativo como mejor forma de contribuir a la sociedad que queremos construir.
– Facilitar los procesos de escucha activa en la intervención social como premisa fundamental.
– Promover la empatía hacia menores y adolescentes trans.
– Ofrecer herramientas de acompañamientos a menores y adolescentes trans en el plano sanitario, educativo y social.
– Prevenir situaciones de transfobia.
– Promover el legado feminista.
– Facilitar cauces de participación feminista al alumnado de la Universidad.
Organiza: Asociación Acción en Red de Andalucía.
Colabora: Unidad para la Igualdad de la US.
Realización: Presencial 9 de octubre de 2023, de 10h a 20.30h, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Inscripción: Gratuita y hasta agotar plazas, previa inscripción aquí
+ Información: formacion@accionenred-andalucia.org
Publicidad: Cartel y programa
〉 Exposición [IN]VISIBLES. Precursoras de la conservación del patrimonio cultural
(Ref. Ayuda.2023-48)
A lo largo de la historia, la mujer ha tenido que hacer frente a numerosos obstáculos para ser reconocida en la esfera social, cultural y laboral. En el ámbito que nos ocupa, la conservación del patrimonio cultural, los referentes femeninos se han mantenido en un discreto segundo plano, a pesar de haber contado con un papel clave con sus avances y logros innovadores.
Objetivo: La exposición pretende visualizar y visibilizar la presencia femenina en el ámbito patrimonial, a través de la celebración de una exposición itinerante en la que se mostrará una selección de mujeres pioneras en la cultura y el patrimonio español. La misma se completará con una conferencia inaugural, donde se reflexionará sobre su presencia en este ámbito y las dificultades con las que han contado históricamente para que se lleve a cabo su reconocimiento.
A partir de este objetivo principal, con las acciones a realizar (exposición, conferencia inaugural y catálogo) se persigue una triple finalidad:
– Propiciar la defensa de los derechos de las mujeres y la equidad de género.
– Contribuir a la visibilidad de las mujeres en el ámbito del patrimonio cultural y rescatarlas del anonimato.
– Divulgar y reivindicar la presencia de la mujer en el ámbito cultural español.
Organiza: María Mercedes Molina Liñán, profesora de la US.
Colabora: Unidad para la Igualdad de la US.
Realización: día, hora y sedes de la exposición:
-
- 29/09/2023, de 18:00 a 23:00h – Noche Europea de la Investigación (Plaza Nueva, Sevilla).
- 03/10/2023 al 17/10/2023 – Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (Pasillo de entrada).
- 23/10/2023 al 6/11/2023 – Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), Sevilla, (Pasillo del molino).
- 08/11/2023 al 08/12/2023 – Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga (Pasillo de entrada)
Inscripciones: Entrada gratuita.
Publicidad: Cartel
〉 Talleres ETSIIncluye – Generando acción para la inclusión y la promoción de la igualdad en la ETSII
(Ref. Ayuda.2023-26)
Los Talleres ETSIInvluye – Generando acción para la inclusión y la promoción de la igualdad en la ETSII, tienen como objetivo principal promover la igualdad, fomentando espacios de reflexión y análisis, donde tanto las alumnas y los alumnos, rompan estereotipos de género tradicionales y adopten nuevas formas de actuar basados en modelos igualitarios.
Organiza: María del Carmen Romero Ternero, profesora de la US.
Colabora: Unidad para la Igualdad de la Universidad de Sevilla.
Dentro de las actividades de la iniciativa, para la semana del 11 al 15 de septiembre se desarrollarán las siguientes actividades:
-
- Taller Gestión de Emociones: con una duración de 2 horas y se realizará el jueves 14 de septiembre por la mañana, y podrás hacerlo en uno de los siguientes horarios: de 10:40 a 12:20 o de 12:40 a 14:20. Puedes inscribirte de forma gratuita en el siguiente formulario.
- Taller de Vínculos en la convivencia y el buentrato: con una duración de 2 horas y se realizará el viernes 15 de septiembre por la mañana, y podrás hacerlo en los siguientes horarios: de 15:40 a 17:20 o de 17:40 a 19:20. Puedes inscribirte de forma gratuita en el siguiente formulario.
- Taller El nuevo rol del hombre en el siglo XXI: con una duración de 2 horas, se realizará el miércoles 27 de septiembre de 10:40 a 14:20 h. Puedes inscribirte de forma gratuita en el siguiente formulario.
Publicidad: Cartel Talleres 1 y 2 – Cartel Taller 3
〉 Jornadas Psicología y Género: Reduciendo sesgos en la investigación, la docencia y la práctica profesional
(Ref. Ayuda.2023-23)
Objetivos: Estas jornadas pretenden ser un complemento de formación en materia de género para resaltar la importancia de detectar los sesgos y estereotipos de género en la investigación, docencia y la práctica psicológica, fomentando la toma de conciencia de los mismos y aportando herramientas para su abordaje; para dar a conocer los avances en investigación en psicología y otras ciencias afines en relación a la perspectiva de género; concienciar sobre los retos que implica y la relevancia de integrar de forma transversal la perspectiva de género en la docencia en Psicología; motivar y fomentar la investigación de estudios feministas o con perspectiva de género, y su integración en la práctica de la figura de la psicóloga o psicólogo; transmitir la importancia de la investigación por y para los grupos de personas en situación de vulnerabilidad; complementar los contenidos básicos sobre perspectiva de género de las titulaciones oficiales de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla, siendo aplicables a otras titulaciones y ciencias afines.
¿A quién va dirigido? Si eres alumna/o de Grado, Máster o Doctorado, o bien eres PDI o PAS de la Facultad de Psicología o de otras áreas de conocimiento afines, esta actividad es para ti.
Organiza: María García Jiménez, Mª Jesús Cala Carrillo y Mónica Ojeda Perez, profesora de la US.
Colabora: Unidad para la Igualdad de la US.
Realización: Presencial el 22 de septiembre de 2023, de 9:00 a 14:00, 28 de septiembre y 5 de octubre de 16:00 a 18:30, en el Salón de Actos de la Facultad de Psicología
Inscripciones: Entrada gratuita previa inscripción aquí.
Contacto: Para resolver cualquier duda, puedes contactar con las organizadoras de la actividad mediante un email a psic.genero@gmail.com
Publicidad: Cartel con el programa
〉 Jornada Buen vivir, mujeres migrantes y pensamiento epistémico
(Ref. Subvención.2023-4)
La filosofía del Buen Vivir, acuñada por los pueblos originarios de Bolivia, Perú, Ecuador… significa “vivir bien entre nosotros”, abogando por una convivencia comunitaria con la naturaleza y rompiendo con cualquier estructura de poder. Dentro de esta filosofía se contemplan los afectos y la solidaridad como premisas básicas que permitan a todos vivir bien, puesto que no podemos vivir bien si los demás viven mal, es decir, se promueve un sistema distinto del bienestar individualista que suscita el mercado.
En un mundo en donde la fantasía del bienestar se produce a través del mercado y un estado que excluye a aquellos que no entran en dicho mercado; el activismo de las mujeres migrantes que promueven valores como el cuidado, el bienestar y la integridad física y emocional constituye un fenómeno político propio de las subjetividades que surgen desde abajo en el contexto de la fronterización del mundo.
Estas Jornadas tienen como propósito conocer y visibilizar otros feminismos, así como formas de organización comunitaria, basadas en la autoorganización y capacidad de agencia de mujeres Latinoamericanas. A demás, desarrollar un compromiso social y político con la vida de las que menos tienen, que viven en los márgenes y que permitan a la comunidad educativa universitaria sensibilizar y el cambio de mirada frente a otros países latinoamericanos y el feminismo comunitario.
Organiza: Mujeres Supervivientes de Violencias de Género: Desde el Sur Construyendo la Igualdad.
Colabora: Unidad para la Igualdad de la US.
Realización: Presencial el 27, 28 y 29 de septiembre de 2023, en el Centro Cívico las Sirenas (Alameda de Hércules, 13 – Sevilla).
Inscripciones: Entrada gratuita hasta completar aforo.
Publicidad: Cartel – Programa
〉 Jornada Extendiendo los límites del concepto de mujer
(Ref. Ayuda.2023-43)
Las jornadas Extendiendo los límites del concepto de mujer buscan favorecer un uso diverso e inclusivo de la palabra «mujer» que refleje las realidades diversas de las mujeres que tratan de habitar la universidad de Sevilla, tanto entre el alumnado como el PAS y el PDI, y, en última instancia, más allá de las paredes de la universidad. Así, las jornadas están abierta a toda la comunidad, universitaria y no universitaria.
Los recursos hermenéuticos de que disponemos, además de facilitar la comunicación, legitiman o deslegitiman determinadas maneras de vivir. Indagando en las relaciones entre el lenguaje y nuestras prácticas vitales y potenciando el uso del concepto «mujer» más allá del binarismo y desde una perspectiva esencialmente interseccional y transcultural, queremos contribuir a lograr una universidad y una sociedad más justas e igualitarias, en particular en lo que respecta a la igualdad de género pero también en general, pues, siguiendo a Sara Ahmed, entendemos la tarea feminista como un trabajo fundamentalmente de diversidad. En dicho proceso, reivindicaremos y visibilizaremos perspectivas acerca de la desigualdad de género y nuevas masculinidades entre el alumnado, y las experiencias de algunas profesoras históricas de la Facultad de Filosofía de la US ya jubiladas.
OBJETIVO FUNDAMENTAL: La reflexión sobre el concepto de mujer desde una perspectiva crítica, interseccional y transcultural que recoja encarnaciones y maneras de vivir y de sentir de mujeres diversas.
OBJETIVO COMPLEMENTARIOS:
-
- La sensibilización, la reflexión y la visibilización de nuevas masculinidades entre el alumnado de la US. Entender la palabra mujer en sentido amplio, recogiendo encarnaciones y maneras de vivir diversas, requiere de nuevas masculinidades que las respalden y en última instancia de nuevas maneras de relación e interacción intergénero.
- La visibilización de algunas de las profesoras de la Facultad de Filosofía jubiladas para que cuenten sus experiencias, haciendo un balance de su trayectoria académica con perspectiva de género.
- Íntimamente ligado al objetivo anterior, nos proponemos la creación de un espacio de reflexión y análisis sobre los elementos que inciden negativamente en la promoción y desarrollo laboral y/o académico de las mujeres de la US.
Las Jornadas se desarrollarán de manera presencial en dos días. Con perspectiva interdisciplinar, pondrán en práctica fundamentalmente herramientas de la filosofía y la antropología y combinarán tres formatos: i) conferencias seguidas por el correspondiente debate, ii) coloquios, a modo de conversación y iii) mesas redondas.
Organiza: Carla Carmona Escalera, profesora de la US.
Colabora: Unidad para la Igualdad de la US.
Realización: Presencial el 13 y 14 de junio de 2023, a partir de las 9:00h, en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía.
Inscripciones: Entrada gratuita hasta completar aforo.
Publicidad: Cartel y Programa
〉 Taller Círculo de mujeres académicas: productividad y bienestar psicológico
(Ref. Ayuda.2023-32)
Este taller tiene como objetivo ofrecer recursos personales para el bienestar y para escribir disfrutando a mujeres académicas que:
- Hayan experimentado alguna vez sentimientos de impostura en el ejercicio de su profesión como académicas.
- Tengan dificultades para manejar las fuentes de estrés derivadas de la profesión.
- Pongan en cuestión el modelo de “publicar o morir”, pero a la vez quieran publicar trabajo significativo y necesitan herramientas para hacerlo.
El taller aborda los siguientes puntos:
- Estrategias de resiliencia psicológica basadas en un modelo contextual.
- Estrategias de escritura académica para el desarrollo personal y profesional.
Será impartido por la Dra. Sara Vera Gil, profesora del Departamento de Psicología Social de la US, y miembro del grupo de investigación Intervención Psicosocial y Comunitaria en Salud y la Dra. Nadia Hakim Fernández, mentora de escritura académica y fundadora de Mind Academia (www.mindacademia.net).
Organiza: Sara Vera, profesoras de la US.
Colabora: Unidad para la Igualdad de la US.
Realización: Presencial 15 de junio de 2023 (aula 1.1) y 16 de junio (aula 2.5), Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, 10 a 12 h (2 horas cada día).
Inscripciones: Acceso libre y gratuito hasta completar aforo, previa inscripción aquí.
Publicidad: Cartel
〉 Taller Perspectiva de estudiantes sobre el emprendimiento femenino
(Ref. Ayuda.2023-30)
El Taller Perspectiva de estudiantes sobre el emprendimiento femenino (Student´s perspective on female entrepreneurship), el primero de los dos talleres englobados en la Iniciativa de Igualdad “Avances en la Facultad de Turismo y Finanzas en materia de igualdad: Desmontando estereotipos de género a través de la educación para contribuir a la igualdad efectiva”, cuyo objetivo es dar a conocer perfiles de mujeres emprendedoras de éxito en distintos contextos empresariales, sociales y culturales; además de visibilizar sus fortalezas y poner en valor sus logros, tras la superación de barreras económicas, sociales y profesionales.
El Taller será impartido por estudiantes de la asignatura Creation of Tourism Companies de la Facultad de Turismo y Finanzas. Está integrado por 4 bloques de presentaciones a través de las cuales se darán a conocer tanto los inicios y recorrido personal/profesional como la labor empresarial y modelos de negocio de cinco mujeres emprendedoras de éxito.
Organiza: Facultad de Turismo y Finanzas de la Universidad de Sevilla (US).
Colabora: Unidad para la Igualdad de la US.
Realización: Presencial 18 de mayo de 2023, en el Aula 19, de 9:30h a 11:30h, de la Facultad de Turismo y Finanzas de la US.
Inscripciones: Acceso libre y gratuito hasta completar aforo.
Publicidad: Cartel con el programa
〉 II Jornada De Mujeres, Arte y Éxito. Caminos, Barreras y la creatividad y motivación como elementos de ruptura
(Ref. Ayuda.2023-29)
Planteamos estas II Jornadas como plataforma para conocer el trabajo desarrollado por tres artistas que operan en sectores creativos diversos, algunos con poca presencia femenina. Articuladas en tres Conferencias, tres Charlas-Taller y una Mesa Redonda, son una oportunidad para sensibilizar a nuestro alumnado y que puedan conocer a través de sus testimonios cuál es la situación actual de la mujer en dichos contextos creativos. Ofrecen una coyuntura perfecta para que estas artistas transmitan a nuestras alumnas qué estrategias han utilizado ellas para romper con estereotipos predominantes. Crear un contexto de trabajo en el que debatir acerca de las oportunidades que pueden aprovechar nuestras alumnas para iniciar un camino innovador que propicie una presencia igualitaria de mujeres y hombres en los circuitos artísticos.
Tres mujeres con iniciativa y constancia que no se han conformado con aceptar y seguir los recorridos establecidos o convencionales, sino que han buscado sus propias trayectorias divergentes de superación que les han llevado a destacar y alcanzar una gran proyección e internacionalización de su trabajo creativo.
Mujeres que vieron en cada uno de los obstáculos que se les presentaron un reto para aprender, crecer y fortalecerse en el camino y que con su participación en estas jornadas quieren legar su experiencia y estrategias para que otras también continúen su andadura.
Organiza: Raquel Barrionuevo-Pérez, profesora de la Universidad de Sevilla (US).
Colabora: Unidad para la Igualdad de la US.
Realización: Presencial y online el 11 y 12 de mayo de 2023, en la Sala de Juntas de la Facultad de Bellas Artes de la US.
Modalidad Virtual: Plataforma Blackboard Collaborate. Se enviará por e-mail el enlace previa inscripción.
Inscripciones: Gratuita hasta completar aforo, aquí
Publicidad: Cartel con el programa
Más información: en el correo electrónico rbarrionuevo@us.es
〉 Jornada Mujeres que inspiran: visibilización de la mujer y la niña en los ámbitos laboral, social y educativo, II Edición
(Ref. Ayuda.2023-4)
El objetivo principal de estas jornadas, en su segunda edición, es visibilizar el papel de la mujer y la niña en la historia en el ámbito educativo, social y laboral.
Los contenidos de dicho evento se tratarán a través de tres talleres:
-
- La igualdad de género en la Agenda 2030
- Estrategias para avanzar hacia una educación más inclusiva centrada en la mujer marroquí en España
- Integración del enfoque de género en el desarrollo.
A diferencia de la primera edición, este año se contará con una mesa de comunicaciones sobre investigaciones con perspectiva de género que se están llevando a cabo en la Facultad de Ciencias de la Educación.
Además, del 2 al 12 de mayo podrá contemplarse, en el mismo centro, la exposición de trabajos del alumnado de Historia de la Educación del primer curso del Grado en Pedagogía.
Organiza: Concepción Torres Begines, profesora de la Universidad de Sevilla
Colabora: Unidad para la Igualdad de la Universidad de Sevilla.
Realización: Presencial el 2 y 3 de mayo y exposición del 2 al 12 de mayo de 2023 en la Facultad de Ciencias de la Educación de la US.
Inscripciones: Dirigida a toda la comunidad universitaria o a cualquier persona interesada. Gratuita hasta completar aforo, previa inscripción aquí
Publicidad: Cartel