Introducción

Actualmente, las mujeres y niñas siguen enfrentándose a diversas barreras, muchas de ellas sutiles, que dificultan su participación en la ciencia. Para visibilizar esta realidad, el 15 de diciembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Esta iniciativa invita a la organización de actividades educativas y de sensibilización pública con el objetivo de fomentar una mayor participación y progreso de las mujeres y niñas en el ámbito científico.

Campaña 11F del 2025

Una década después de que la ONU declarara el 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el número de iniciativas y de científicas implicadas no para de crecer. Con motivo del 11F, y con el objetivo primordial de fomentar las vocaciones científicas sobre todo entre las alumnas, las profesoras de la Universidad de Sevilla se volcarán una vez más para visibilizar el papel de la mujer científica.

Más de un centenar de investigadoras de la Universidad de Sevilla participan este año en un total de 32 iniciativas que acercarán la ciencia y el conocimiento a centros educativos de Sevilla, Arahal, Dos Hermanas, Santiponce, Tocina, Bormujos, Utrera, Mairena del Aljarafe y San Bartolomé de la Torre (Huelva), entre otras localidades. Además de charlas y talleres divulgativos, se ha organizado un Café con Ciencia en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) en el que 89 estudiantes de los IES Joaquín Romero Murube y Albert Einstein de Sevilla, y del IES Vicente Nuñez de Aguilar de la Frontera (Córdoba), compartirán desayuno con 20 investigadoras de todas las áreas del conocimiento.

Entre el 11 y el 19 de febrero se ofrecerán diversas actividades abiertas a todos los públicos. Entre ellas, destaca el cinefórum organizado por el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS), que tendrá lugar el lunes 10 de febrero a las 18:00 horas. En esta sesión, la profesora del departamento de Fisiología de la US Susana P. Gaytán comentará la película Joy (2024). Además, la Facultad de Física y la Unidad para la Igualdad de la US organizan diversas charlas divulgativas.

Madrinas y ahijadas

Además de la programación prevista, la Universidad de Sevilla, a través de sus investigadoras, ha puesto en marcha una campaña para destacar el papel del madrinazgo en el ámbito científico. Bajo el título «Mujeres y Niñas tejiendo redes de conocimiento», la iniciativa, que ya se está difundiendo en las redes sociales institucionales, muestra fotografías de parejas o grupos de científicas que han tejido lazos de referencia e influencia a lo largo de sus trayectorias académicas. Con esta acción, la US busca visibilizar la importancia de la mentoría entre mujeres en la ciencia y fomentar nuevas vocaciones en las generaciones más jóvenes.

(Fuente Dirección Comunicación de la US)

Actividades programadas por la Unidad para la Igualdad
  • Fotos de madrinas y ahijadas académicas. En muchas ocasiones se reflexiona sobre la necesidad de ir visibilizando una genealogía de mujeres que nos antecedieron y abrieron camino. Por otro lado, muchas pensamos que es necesario ir dando paso a otras mujeres jóvenes que tomen el relevo.

En este 11F, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2025, desde la US, vamos a contribuir con nuestro pequeño granito de arena a la construcción de genealogía de mujeres científicas. ¿Quién no ha tenido una ahijada académica? ¿Quién no ha tenido una madrina académica, alguien que le inspiró o le influyó en su camino?

Video fotos madrinas y ahijadas
Fotos de madrinas y ahijadas académicas

 

Madrinas y ahijadas, unidas por el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
1. Madrina Académica: M.ª Carmen Romero Ternero. Ahijadas académicas: Andreea M. Oprescu Popescu y Betsaida Alexandre Barajas. ETSII.
2. Madrina académica: Lourdes Royo Naranjo. Ahijadas Académicas: María García Medina, Celeste Pinilla Sánchez e Isabella Meloni Massaroto. ETSA.
3. Madrinas académicas: Consuelo Flecha García y Rosa Casado Mejía. Ahijada académica: Alicia Botello Hermosa. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología.
4. Madrina académica: Rosa Casado Mejía. Ahijada académica: Dolores Torres Enamorado. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología.
5. Madrina académica: Lourdes Royo Naranjo. Ahijadas académicas: Ángela Laguna Bolívar, Paula Pérez Franco y Sebastián Fierro Raya. ETSA
  1. Madrina académica: Juana María Martínez Heredia. Ahijada académica: Ana Isabel Gálvez Gutiérrez. Escuela Técnica Superior de Ingeniería.
7. Madrina académica: Ángeles Rebollo Catalán. Ahijadas académicas: Catalina Solís Ceballos, María Pulido Moreno, Luisa Vega Caro y Alba Vico-Bosch. Facultad de Ciencias de la Educación.
8. Madrina académica: Isabel González Díez. Ahijada académica: Cinta Barba Brioso. Facultad de Química.
9. Madrina académica: Manuela Rodríguez Gallardo. Ahijada académica: Carla Tatiana Muñoz Chimbo. Facultad de Física.
10. Madrina académica: Emma Motrico Martínez. Ahijadas académicas: Rosalba Company Córdoba. Instituto de Biomedicina de Sevilla.
11. Madrinas académicas: Concepción Foronda-Robles, Ana García López. Ahijadas académicas: Irene Navarro Franco, Irene Garzón Molina. Facultad de Turismo y Finanzas.
12. Madrina Académica: Guadalupe Trigueros Gordillo. Ahijada Académica: Cristina Ceballos Hernández. Ciencias de la Educación.
13. Madrina académica: Rosario del Rey Alamillo. Ahijada académica: Mónica Ojeda Pérez. Facultad de Psicología.
14. Madrina académica: Virginia Paloma Castro. Ahijadas académicas: Yenelis Díaz Medina, Gloria Lopera Uribe, Julia Jiménez Ceballos, Lucy Cevallos Cedeño, Míra Karas, Estefhany Silva Marconi, Tatiana Duque Moreno, Virginia Paloma, Elena Guichot Bordons, Lucía Fernández Roales. Facultad Psicología.
15. Madrina académica: Águeda Parra Jiménez. Ahijada académica: Ana Beatriz Pinheiro e Silva. Facultad de Psicología.
16. Madrina académica: Águeda Parra Jiménez. Ahijada académica: Ana Beatriz Pinheiro, Inmaculada Sánchez Queija y Mari Carmen García Mendoza. Facultad de Psicología.
17. Madrina académica: Águeda Parra Jiménez. Ahijada académica: Mari Carmen García Mendoza. Facultad de Psicología.
18. Madrina académica: Rosario Cubero Pérez. Ahijada académica: Rosa María Macarro Carballar. Facultad de Psicología.
19. Madrina académica Lourdes Munduate Jaca. Ahijadas académicas: Donatella Di Marco, Alicia Arenas Moreno, Inés Martínez Corts
20. Madrina académica: Violeta Moreno Megías. Ahijada académica. M.ª del Carmen Ramírez Cañas.
21. Madrina académica: María López de Asiain Alberich. Ahijada académica: Angelica Orozco Cejudo.
22. Madrina académica: Mercedes Cubero Pérez. Ahijada académica: Aurora Pavón Fernández.
23. Madrina académica: Mª Victoria Hidalgo García. Ahijadas académicas: Bárbara Lorence Lara y Lucía Jiménez García.
24. Madrina académica: Julia Rey Pérez. Ahijadas académicas: Vanessa Figuereido, Milena Torres, Gina Núñez Camarena, Susana Clavijo Núñez, Verónica Heras.
25. Madrina académica: Cristina Rubio Escudero. Ahijada académica: Belén Vega Márquez. ETS Ingeniería Informática.
26. Madrinas académicas: Rosalía Poyato Galán, Ángela Gallardo López. Ahijada académica: Cristina López Pernía. Facultad de Física.
27. Madrina académica: Carmen Baena Sánchez. Ahijada académica: Araceli Baena Baena. ETS de Ingeniería.
28. Madrinas académicas: Blanca del Espino Hidalgo Y Marta García de Casasola. Ahijada académica: Soledad González Arques. ETS de Arquitectura.
29. Madrinas académicas: profesoras de la Escuela Politécnica Superior. Ahijadas académicas: Pilar Cano, Ana López, Silvia Molina, Clara Tejada.
30. Madrina académica: Sara Vera Gil. Ahijada académica Nadia Hakim Fernández. Facultad de Psicología.
31. Madrina académica María Dolores Simón Vallejo. Ahijada académica: Sara Macías Tejada. Facultad de Geografía e Historia.
32. Madrina académica: María Teresa Pérez Cano. Ahijadas académicas: Carmen de Tomás Medina, Blanca del Espino Hidalgo, Ainhoa Maruri Arana. ETS de Arquitectura.
33. Madrina académica María López de Asiain Alberich. Ahijada académica: Jimena Cava Álvarez. ETS de Arquitectura.
34. Madrina académica Carolina Ganem. Ahijada académica: Helena Coch. ETS de Arquitectura.
35. Madrina académica María López de Asiain Alberich. Ahijadas académicas Mariela López, Carolina Ganem y Victoria Mercado. ETSA.
36. Madrina académica Carolina Ganem. Ahijada académicas: Silvia Arias Orozco, Adriana Bustos Romero, Marta Adriana Bustos Romero y Helena Coch. ETSA.
37. Madrina académica: Cristina Martínez Fraile. Ahijada académica: Carmen Muñoz Delgado. Facultad de Filología.
38. Madrina académica: Raquel Barrionuevo Pérez. Ahijadas académicas: Cecilia Pineda Calvillo y Ralitsa Hristova. Facultad de Bellas Artes.
39. Madrinas académicas: M.ª Jesús Cala Carrillo y Eva Trigo Sánchez. Ahijada académica: María García Jiménez. Facultad de Psicología.
40. Madrina académica: Lola Pons Rodríguez. Ahijadas académicas: Claudia Morales Ruiz, María Heredia Mantis, Irene Roldán González, Blanca Garrido Martín, Ana Romera Manzanares, Marta Puente González, Leyre Martín Aizpuru. Facultad de Filología.
41. Carmen Paniagua, Inmaculada Sánchez-Queija, Carmen Moreno, Pilar Ramos y Concepción Moreno-Maldonado. Facultad de Psicología.
  • Vídeo de madrinas y ahijadas académicas.

 

 

  • Conferencia ¿Qué le pasa a mi cerebro cuando se enamora? Sexo, romance y … ¡Neurociencia!, a cargo de la Dra. Susana Gaytán Guía. De la mano de las investigaciones, entre otras, de la antropóloga y neurobióloga Helen Fisher, repasaremos que pasa cuando alguien se enamora o que sustancias inundan nuestro cerebro, a través de un estimulante itinerario por la ciencia detrás del sexo y los amores en busca de las claves para unos afectos sanos.

Presencial, en el Salón de Grados de la Facultad de Biología, el 14 de febrero de 2025, a partir de las 12.30h. Entrada libre hasta completar aforo.

cartel conferencia del 4 de febrero

 

  • Conferencia Obstáculos para la incorporación de las mujeres a los órganos de gobierno,  a cargo de la Dra. Ana Sánchez. Pese a ser mayoría en la Universidad, las mujeres siguen estando sub-representadas en los puestos de mayor responsabilidad. En esta conferencia se presentan los resultados de un estudio exploratorio de las causas que impiden a nuestras profesoras y PTGAS ascender a puestos de gestión en la US. El estudio está realizado en colaboración con la Asociación de Mujeres en el Sector Público.

Presencial, en la Sala Carriazo de la Facultad de Geografía e Historia, el 19 de febrero de 2025, a partir de las 17.00h. Entrada libre hasta completar aforo.

cartel

Programa completo de las actividades en la US

Descargar el programa completo en pdf

Lunes 10 de febrero:

Científicas: pasado, presente y futuro

Representación teatral para centros de primaria. Cinco profesoras e investigadoras de la Universidad de Sevilla interpretan a cinco científicas del pasado y a si mismas en el presente.

HORA: 10:30 horas

LUGAR: Salón de actos de la ETSI Informática de la US.

Fotógrafas y magas de la luz

HORA:12:30 horas

LUGAR: CEIP Jardines del Valle

Proyección de la película «JOY» (2024), presentación y coloquio a cargo de Susana Gaytán.

Dentro de la programación de Lunes de Cine – Día de la mujer y la niña en la ciencia

HORA: 18:00 horas

LUGAR: Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS).

Martes 11 de febrero

Acto institucional de presentación del 11F

Acto presidido por el Rector, se presentará el programa, y se proyectarán los vídeos de madrinas y ahijadas académicas, así como fotos de este mismo motivo en el que ha participado un buen número de mujeres científicas de nuestra comunidad universitaria. A continuación, se hará la tradicional foto de familia en la puerta de la Fama..

HORA: 12.30
LUGAR: Sala prof. Carriazo de la Facultad de Geografía e Historia, Sevilla.

Conociendo a las Mujeres y niñ@s de la Prehistoria

En esta actividad se exponen conocimientos acerca de la dimensión social en torno a Mujeres y niñ@s durante la Prehistoria, con la ayuda de imágenes, replicas arqueológicas y explicaciones de como eran.

HORA: 9.00-14.00
LUGAR: IES. Beatriz de Suabia, Sevilla.

Charla-Taller «Despertando vocaciones científicas con farmacólogas de la Universidad de Sevilla

Las investigadoras expondrán brevemente sus trayectorias científicas y personales, y profundizarán en las principales líneas de investigación que llevan a cabo en la actualidad, enfocadas en la búsqueda de nuevos compuestos bioactivos como posibles tratamientos de enfermedades inmunoinflamatorias y el uso racional de medicamentos.
HORA:9.00-14.00 horas

LUGAR: «CEIP Josefa Frías, Santiponce (Sevilla).

Mi vida como mujer científica

A través de ejemplos concretos y un lenguaje accesible, se explica cómo combinamos herramientas de biología molecular, microscopía avanzada y modelado matemático para desentrañar estos mecanismos.
LUGAR: Colegio Giner de los Ríos, Dos Hermanas
HORA: 10:00 horas

Café con Científicas

Desayuno científico con alumnado de Secundaria e investigadoras de la Universidad de Sevilla.
HORA: 10:00 horas
LUGAR: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII).

Extrae el ADN a la fruta

En esta actividad, los alumnos del colegio público de educación primaria Santa Teresa de Mairena del Aljarafe aprenderán lo que es el ADN y a extraerlo de la fruta mediante un protocolo sencillo. Se realizarán varios talleres a lo largo de la mañana.
HORA: 10:00 horas
LUGAR: C.E.I.P. Santa Teresa (Mairena del Aljarafe).

Charla/Coloquio «CIENCIAS es femenino y plural

Encuentro con el alumnado del centro para visibilizar la actividad científica de mujeres relevantes.
HORA: 10:15 horas
LUGAR: «Instituto de Educación Secundaria Federico Mayor Zaragoza.

Tecnología de Plasma

Charla resumen sobre el papel de la mujer en la ciencia. Posteriormente se hará una pequeña demostración experimental basada en el background científico de la conferenciante.
HORA: 10:15 horas
LUGAR: Instituto de Enseñanza Secundaría María Galiana (Montequinto).

Matemáticas para salvar al mundo

Se impartirán dos charlas en el Teatro Municipal Enrique de La Cuadra dirigidas a los estudiantes de segundo de ESO de la localidad (725 alumnos).
HORA: 11’00
LUGAR: Teatro Municipal Enrique de La Cuadra (Utrera).

Tertulia Dialógica sobre el Papel de la Mujer y la Niña en las Ciencias en Star Wars

Analizar cómo los personajes femeninos en la saga de StarWars contribuyen al desarrollo científico y tecnológico, desafiando o reforzando estereotipos.
HORA: 11:00 horas
LUGAR: Facultad Ciencias de la Educación.

Mujeres, salud y ciencia: una iniciativa de la Facultad de Farmacia

Elaboración de un póster sobre científicas destacadas en el mundo de la Farmacia, Óptica y Optometría, y salud en general.
LUGAR: Facultad de Farmacia.
HORA: 12:00 horas

Mujeres en la ciencia (y en la informática) 

Charla en instituto para acercar más la informática a los alumnos, poniendo el foco sobre todo en las mujeres.
LUGAR: IES Pino Montano.
HORA: 12:30 horas

Día de la mujer y la niña en la ciencia

Charlas de las profesoras de la facultad de física sobre su trayectoria profesional. También contaremos con un psicólogo para que hable de una forma más “técnica” sobre la brecha de género en la ciencia .
LUGAR: Aula 6 de la Facultad de Física.
HORA: 16:30 horas

11F en el Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla 

Charla con motivo del 11F. Título: Explorando un océano de datos para combatir el cambio climático.
LUGAR: Centro Internacional de la Universidad de Sevilla (CIUS)
HORA: 17:00 horas

Formulación de medicamentos a partir de algas: micropartículas

Se ofrecerá una charla divulgativa al respecto y se producirán esferas de alginato conteniendo diferentes compuestos que darán como resultado esferas de diferentes colores.
LUGAR: CEIP La Raza
HORA: Por determinar

Miércoles 12 de febrero

I Feria de la Ciencia Mujeres Aconciencia

La Feria de la ciencia está protagonizada por el alumnado de 3º y 4ºde primaria que, a partir de estudios y talleres experimentales realizados sobre ocho mujeres científicas, darán a conocer sus trabajos al alumnado de todo el centro.
LUGAR: ICEIP Sor Ángela de la Cruz-Sevilla.
HORA: 9.00-14.00 horas

Talleres con el alumnado de primaria

Taller 1: Microaventuras. Descubriendo el mundo invisible.
Taller 2: Ríe y sé sano. La fórmula química está en tu plato.
LUGAR: CEIP Tartessos.
HORA: 9’30 horas

«Por ellas y por nosotras»: creando redes feministas dentro y fuera de la academia

Coloquios sobre la convergencia de nuestras experiencias activistas y académicas con una perspectiva de solidaridad internacional.
LUGAR: Laboratorio de Actividad Humana, Facultad de Psicología. US.
HORA: 10:00 horas

A través del microscopio

Durante 60 minutos, los niños incrementarán sus conocimmientos sobre el microscopio y cómo este instrumento permite descubrir seres vivos invisibles al ojo humano.
LUGAR: Colegio Giner de los Ríos, Dos Hermanas.
HORA: 11:30 horas

Jueves 13 de febrero

Piojos al Descubierto: ¡Conoce a estos pequeñines!

En este taller, los niños explorarán de manera divertida y didáctica el ciclo de vida de los piojos, desde sus primeras etapas como liendres hasta convertirse en piojos adultos.
LUGAR: CEIP La Raza.
HORA: 9.00-14.00 horas

“Ciencias: Femenino, Plural” 

Se trata de una charla/coloquio sobre los trabajos de científicas relevantes a lo largo de la Historia y también actuales para visibilizarlas e impulsar que se conviertan en eferentes de las nuevas generaciones.
LUGAR: IES Julio Verne, en Sevilla.
HORA: 11’45- 12’45

Viernes 14 de febrero

Aprende ciencia mientras te diviertes

Se realizarán tres talleres diferentes con demostraciones para alumnos desde infantil hasta 6º de primaria.
LUGAR: C.E.I.P. La Raza (Sevilla).
HOTA: 09:00 horas

Charla divulgativa sobre biotecnología

LUGAR: IES Ramón y Cajal (Tocina).
HORA: 9’00

La mujer en la ciencia

Actividad divulgativa sobre el rol y contribución de la mujer en la ciencia.
LUGAR: CEIP San Roque (Arahal, Sevilla).
HORA: 10’00- 13’00

Conferencia ¿Qué le pasa a mi cerebro cuando se enamora? «Sexo, romance y neurociencia»

La profesora del departamento de Fisiología y divulgadora Susana Gaytán imparte la conferencia ‘Sexo, romance y neurociencia’. Se trata de un encuentro-coloquio en el que se podrá debatir sobre los efectos de los constructos como ‘el amor romántico’ desde la perspectiva de la Neurociencia. Este encuentro está organizado por la Unidad para la Igualdad de la US.

HORA: 12’30
LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Biología.

Martes 18 de febrero

¿Creatividad o tecnología? Pero, ¿es que tengo que elegir? 

Charla divulgativa sobre el papel de la mujer científica, tecnóloga e ingeniera.

LUGAR: IES Juan Ciudad Duarte (Bormujos, Sevilla).
HORA: 12:45 horas

Miércoles 19 de febrero

Conferencia Obstáculos para la incorporación de las mujeres a los órganos de gobierno

Presentación del estudio exploratorio de las causas que impiden a nuestras profesoras y PTGAS ascender a puestos de responsabilidad en la institución.

LUGAR: Sala Carriazo de la Facultad de Geografía e Historia.
HORA: 17’00


ir al histórico de las Campañas 11F