Red Ciudadana de Voluntariado para la detección y apoyo a las víctimas de Violencia de Género en la Universidad de Sevilla
Justificación
La violencia de género es un problema social aún pendiente de erradicar. Desgraciadamente sigue siendo frecuente la manifestación de nuevos casos de mujeres que sufren este tipo de violencia en cualquier ámbito social. Los datos de que disponemos nos alertan ante el hecho de que la violencia de género es un problema que se produce en el mundo entero, que ocurre en un rango amplio de edades, en todos los niveles educativos, y en todas las clases sociales, y que se relaciona de manera directa con las desigualdades existentes en cuanto a la distribución del poder que existe entre mujeres y hombres.
En la Universidad, como parte de la sociedad, también se da la violencia de género. Datos recientes referidos al alumnado de nuestra Universidad así lo constatan: nuestro alumnado sufre este tipo de violencia en sus relaciones de pareja y tiene dificultad para reconocerla cuando ésta se produce.
Acabar con este problema social nos incumbe a todas las personas de manera que, junto a los esfuerzos políticos y administrativos, la participación social y ciudadana es fundamental. Es por ello que en el curso 2012/2013 desde nuestra Universidad y en colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer, se puso en marcha la “Red Ciudadana de Voluntariado para la Detección y Apoyo a las Víctimas de Violencia de Género en la Universidad de Sevilla”.
La necesidad de dicha red, junto a la enorme acogida que tuvo en su día por parte de la comunidad universitaria y los resultados obtenidos, hicieron que su mantenimiento fuese incluido como una de las medidas del II Plan de Igualdad de la Universidad de Sevilla, y el motivo por el que se oferte esta nueva edición.
Esta red de voluntarios y voluntarias no sólo supone un recurso inestimable por ser un referente de sensibilización para el resto de la población universitaria, sino que podría contribuir a visibilizar posibles situaciones de violencia en base al género, facilitando apoyo tanto en el acompañamiento como en el asesoramiento y divulgación de los recursos.
Objetivos
- Sensibilizar a la Comunidad Universitaria acerca de la violencia de género contribuyendo al conocimiento de los recursos disponibles, actualizando el grupo de voluntariado y dando continuidad a la formación ya realizada anteriormente.
- Dotar de estrategias de empoderamiento a la población universitaria en general y a las víctimas de violencia de género en particular, contribuyendo a crear una comunidad universitaria activa, reflexiva y responsable ante este problema social.
- Formar a futuras y futuros profesionales en la detección y prevención de relaciones tóxicas y/o abusivas evitando así actuaciones profesionales no deseadas como es la victimización secundaria.
- Posibilitar la detección de posibles casos de victimización y derivar convenientemente a las afectadas a los recursos existentes.
Actuaciones
- Formación específica en materia de violencia de género de las personas interesadas en participar en esta red universitaria de voluntariado en Violencia de Género.
- Actividades para la sensibilización y detección en los distintos campus universitarios.
Personas destinatarias
- Alumnas y alumnos matriculados en el curso actual, en una titulación oficial impartida en centros propios de la Universidad de Sevilla.
- PDI y PAS de la Universidad de Sevilla (tendrán preferencia las personas que formarán parte de la Red de Referentes para la Convivencia y el Buentrato en la US, las personas integrantes de la Comisión de Igualdad de la US, y las personas delegadas de prevención de la US). Para el resto de plazas, por orden de inscripción.
6ª edición – 2019/2020
Número de plazas
- Alumnado: 180 plazas
- PDI y PAS: 50 plazas (25 PDI y 25 PAS)
Contenido y Calendario
Se impartirá una Fase Teórica para todos los colectivos universitarios y una Fase Práctica solo para el alumnado.
FASE TEÓRICA
Los contenidos y las personas que lo imparten son las siguientes
Contenido | Responsable de la formación | |
Sesión 1 | Aspectos conceptuales de las violencias machistas hacia las mujeres y las y los menores | Salud Godoy Hurtado |
Sesión 2 | Violencia de Género en las relaciones de pareja, en concreto en jóvenes. Proceso de instauración y mantenimiento. Consecuencias derivadas. | Carmen Ruiz Repullo |
Sesión3 | Acoso sexual y por razón de sexo | Amparo Díaz Ramos |
Sesión 4 | Taller “Cómo actuar ante casos de violencia” | Paola Fernández Zurbarán |
Sesión 5 | Conferencia. Información de las prácticas | Carmen Ruiz Repullo Rosa Casado Mejías |
Tendrá una duración de 20 horas lectivas, en 5 sesiones de 4 horas de duración. Siendo la sesión 5 conjunta para todo el voluntariado.
Para PAS y PDI, todas las sesiones se celebrarán en un único grupo.
Para el alumnado habrá distintos grupos y horarios para facilitar la participación. Se podrá solicitar la adscripción a los distintos grupos en la inscripción, sujeta su adjudicación a disponibilidad.
– las sesiones 1 y 2 se impartirá en 3 grupos
– la sesión 3 se impartirá en 2 grupos
– la sesión 4 se impartirá en 4 grupos
– la sesión 5 se impartirá en 1 grupo
Todo ello se concreta en la tabla siguiente:
CALENDARIO FASE TEÓRICA DE LA RED | ||||||||
Sesión | ESTUDIANTES | PDI/PAS | ||||||
1 | 6/noviembre/2019 16:00 a 20:00 Lugar Aula 1.6 – Fac. Enfermería, Fisioterapia y Podología |
8/noviembre/2019 9:30 a 13:30 Lugar Aula VII de la Fac. de Geografía e Historia |
12/noviembre/2019 9:30 a 13:30 Lugar Aula 3.3 de la E.T.S.I. Edificación |
20/enero/2020 9:30 a 13:30 Lugar Aula 1.4 – Fac. Enfermería, Fisioterapia y Podología |
||||
2 | 13/noviembre/2019 16:00 a 20:00 Lugar Aula 1.6 – Fac. Enfermería, Fisioterapia y Podología |
14/noviembre/2019 9:30 a 13:30 Lugar Aula XIII de la Fac. de Geografía e Historia |
20/noviembre/2019 9:30 a 13:30 Lugar Aula 3.3 de la E.T.S.I. Edificación |
21/enero/2020 9:30 a 13:30 Lugar Salón de Grados – Fac. Enfermería, Fisioterapia y Podología |
||||
3 | 28/noviembre/2019 16:00 a 20:00 Lugar Salón de Actos – Fac. Enfermería, Fisioterapia y Podología |
11/diciembre/2019 9:30 a 13:30 Lugar Aula XI de la Fac. de Geografía e Historia |
23/enero/2020 9:30 a 13:30 Lugar Aula 1.4 – Fac. Enfermería, Fisioterapia y Podología |
|||||
4 | 12/febrero/2020 16:00 a 20:00 Lugar Seminario 2 – Fac. Enfermería, Fisioterapia y Podología |
14/febrero/2020 9:30 a 13:30 Lugar Seminario 8 – Fac. Enfermería, Fisioterapia y Podología |
17/febrero/2019 9:30 a 13:30 Lugar Seminario 8 – Fac. Enfermería, Fisioterapia y Podología |
19/febrero/2020 9:30 a 13:30 Lugar Seminario 8 – Fac. Enfermería, Fisioterapia y Podología |
30/enero/2020 9:30 a 13:30 Lugar Aula 1.4 – Fac. Enfermería, Fisioterapia y Podología |
|||
5 | 26/febrero/2020 9:30 a 13:30 Salón de Actos de la Fac. Enfermería, Fisioterapia y Podología |
FASE PRÁCTICA (solo para alumnado)
La formación práctica, solo para el alumnado, será de 5 horas de duración y consistirá, fundamentalmente, en la realización de tareas de difusión de este voluntariado y de sus funciones, así como de información y sensibilización para la prevención de la violencia de género y de los recursos disponibles para hacerle frente. Se realizan diferentes actividades para dar varias opciones.
Reconocimiento académico
Solicitado el reconocida con hasta 1 crédito ECTS.
Solicitado el reconocida por parte del ICE, para el PDI, y por parte del FORPAS, para el PAS.
Inscripción y Proceso de selección
Estudiantes
Fecha de inscripción: 16 al 30 de octubre de 2019, inclusive.
Inscripción online en el siguiente enlace: Aquí
Proceso de selección: se realizará por orden de inscripción y se tendrá en cuenta los grupos seleccionados en primera opción y si se es becario o becaria de formación en el Vicerrectorado de Estudiantes en la modalidad de Dinamización de Centros en 2019/20. En caso de no haber personas candidatas para un grupo se seleccionarán, por orden de inscripción, de entre aquellas que lo hayan seleccionado en segunda opción y no hayan obtenido plaza en su primera elección.
Una vez finalizado el proceso de selección, a las personas inicialmente admitidas se les enviará un correo solicitando confirmación y sólo tendrán plaza cuando confirmen su asistencia. (La no recepción del correo solicitando confirmación y su ratificación de asistencia en plazo implica la no disponibilidad de plaza).
PDI/PAS
Fecha de inscripción: desde el 16 de diciembre de 2019 al 15 de enero de 2020, inclusive.
Inscripción online en el siguiente enlace: (pendiente)
Proceso de selección: tendrán preferencia las personas que formarán parte de la Red de Referentes para la Convivencia y el Buentrato en la US, las personas integrantes de la Comisión de Igualdad de la US, y las personas delegadas de prevención de la US. Para el resto de plazas, por orden de inscripción
FASE DE PROFUNDIZACIÓN para el PDI/PAS
Para el PAS y PDI que se incorporen a la Red de Referentes para la Convivencia y el Buentrato en la US hay una formación complementaria semipresencial de profundización.
(Fechas provisionales)
Fecha | Tallero | Responsable de la formación | Lugar |
27/enero/2020 9:30 a 13:30 |
Vínculos para la Convivencia y el Buentrato | Almudena Andrés Domingo |
Seminario 2 Fac. Enfermería, Fisioterapia y Podología |
29/enero/2020 9:30 a 13:30 |
Gestión de emociones | Pilar Delgado Martínez | |
3/febrero/2020 9:30 a 13:30 |
Gestión de conflictos | Agustín Luque Fernández | |
5/febrero/2020 9:30 a 13:30 |
Herramientas de autocuidados | Elisa Cobos Ortega | |
11/febrero/2020 9:30 a 13:30 |
Cómo actuar (II) | Salud Godoy Hurtado | |
18/febrero/2020 16:30 a 20:30 |
Acoso sexual | Rocío Mateo Medina | |
mayo/2020, 6h (por determinar) |
El Buentrato como proyecto de vida | Fina Sanz Ramón |
Organiza
Unidad para la Igualdad de la Universidad de Sevilla
Subvenciona
Instituto Andaluz de la Mujer de la Junta de Andalucía
Consultas
Puedes dirigir tus consultas al correo igualdad3@us.es